
De consumidores digitales a creadores digitales
La robótica educativa está ganando peso en la educación de los niños y niñas. Una forma de potenciar el aprendizaje STEM mientras juegan y se divierten. Aprovecha el interés natural de los pequeños por los medios digitales para convertirlo en una actividad de aprendizaje productiva.
Cada vez más colegios están incorporando en sus aulas asignaturas relacionadas con la robótica, lo que va a favorecer el desarrollo de aptitudes denominadas como “habilidades del siglo XXI” y que se refieren a la programación y el pensamiento computacional.
Nuestras líneas de robótica educativa
En Xtrem Bots, hemos desarrollado tres líneas diferentes de robótica educativa, con diferentes edades de acceso y objetivos. De esta forma, nuestros juguetes STEM pueden acompañar a nuestros niños y niñas, desde los más pequeños (4 años) hasta los mayores de 12 años.




Preguntas frecuentes
¿Qué es un juguete STEM?
¿Qué es un juguete STEM?
Los juguetes STEM no son solo juguetes educativos. Son juguetes que potencian el aprendizaje de 4 grandes disciplinas: Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Puede que hayas visto también algún juguete con el logo STEAM o STREAM, al no ser un concepto estándar hay quien incluye también las artes (en el caso de STEAM) o la robótica (STREAM). En cualquier caso, los tres conceptos hacen referencia a una misma filosofía.
¿Qué es la robótica educativa?
¿Qué es la robótica educativa?
La robótica educativa para niños es el conjunto de enseñanzas, metodologías y materiales para la creación, programación y codificación de robots. Se trata de un aprendizaje práctico-lúdico en las áreas de robótica, electrónica, programación, lenguaje y creatividad, con el objetivo de fomentar en los niños el interés por la tecnología de una manera divertida.
La robótica para niños nos permite introducir conceptos básicos y medios comprendidos en estas áreas, y que pueden asimilarse mientras juegan y se divierten. La mejor forma de aprender es jugando.
La robótica educativa favorece el aprendizaje STEM
La robótica educativa se incluye dentro del conocido acrónimo STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), que hace referencia a un modelo de enseñanza conjunto en las áreas de ciencias, tecnología, matemáticas e ingeniería.
La robótica educativa está ganando peso en la educación de los niños. De hecho, esta materia se está introduciendo en las aulas españolas como una asignatura más.
Según los expertos, la competencia que mayor peso va a tener en el futuro es el lenguaje informático y digital. Mediante la enseñanza de la programación, se puede desarrollar esta competencia y preparar al alumno a fomentar el pensamiento lógico-sistemático obteniendo un mayor nivel profesional y de competencia laboral.
Robótica por edades
Robótica por edades
La robótica y el pensamiento computacional son tendencias educativas cada vez más extendidas, ya que se espera que la próxima generación tenga que dominarlas para poder vivir acorde a la sociedad futura.
En edades tempranas, los robots educativos contribuyen a desarrollar el pensamiento computacional, es decir, favorecen el proceso mental para resolver problemas mediante acciones ordenadas.
A medida que se incrementa la complejidad de los robots, también se amplía el número de conocimientos en robótica y programación que se adquieren y en los que profundizar.
Nuestra línea de robots comprende edades que van desde los 4 años, con Andy y Woki, a los a más de 8, como es el caso de Mazzy o Robotruck, donde además de programar, tendrán que encajar las piezas para su construcción, aumentado de esta manera su complejidad.
¿Cuáles son los beneficios de la robótica educativa?
¿Cuáles son los beneficios de la robótica educativa?
La robótica educativa es una de las tecnologías emergentes con mayores posibilidades de aplicación como medio de aprendizaje y como herramienta didáctica, lo que la hace perfecta para que los niños y niñas adquieran y asimilen conocimientos mientras juegan y se divierten.
Entre otros beneficios de la robótica educativa destacan:
Desarrollo de las “habilidades del siglo XXI”
Estas habilidades incluyen el aprendizaje de conocimientos relacionados con la programación y el desarrollo del pensamiento computacional.
Formación STEM
No solo se trata de aprender conceptos de programación o ingeniería, sino desarrollar la capacidad de integrar diferentes disciplinas para la resolución de un mismo problema.
Fomenta el trabajar en equipo y la colaboración.
Muchos de los retos que plantea la robótica educativa deben resolverse a través del trabajo en equipo, poniendo en común conocimientos y habilidades para la resolución de problemas.
Favorece la creatividad y la imaginación.
Crece en los niños las ganas de innovar, de pensar autónomamente y de emprender sus propios proyectos.
Aumenta la confianza, la autoestima y la capacidad de superación.
Formación para el futuro
La tecnología, programación, ingeniería… son conocimientos fundamentales de cara a las profesiones presentes y futuras. Introducir estos conocimientos de forma gradual en los niños, puede contribuir a mejorar su futuro profesional y personal.
Prueba de ello es que las carreras ligadas a la programación, informática, inteligencia artificial… son profesiones con una demanda alta en el mercado.
Desarrollo de la psicomotricidad
A través del ensamblaje, los niños desarrollan la psicomotricidad y la coordinación mano-ojo entre otras capacidades.
Robótica en colegios e institutos
Robótica en colegios e institutos
La introducción a la programación y la robótica educativa en las aulas es una realidad cada vez más presente en las escuelas, ya sea en horario lectivo o en actividades extraescolares. Las nuevas generaciones están interesadas por la tecnología, y es importante fomentar ese interés para que aprendan a usarla correctamente. Por eso, desde las escuelas se deben asentar unas buenas bases para que la introducción a la programación desarrolle su potencial.
La robótica educativa, por su parte, está cada día adquiriendo más protagonismo. Es una de las tecnologías emergentes con mayores posibilidades de aplicación como medio de aprendizaje y como herramienta didáctica. Desarrolla, entre muchas otras habilidades, el pensamiento computacional, con la finalidad que el alumnado pueda llegar a la solución de los retos planteados; el pensamiento crítico, fomentando la creatividad y la imaginación; la percepción del espacio, a través del tiempo u orden de acciones con el fin de ir adquiriendo conceptos de espacio-tiempo; o la resolución de problemas. Estas son habilidades imprescindibles para convertir a nuestro alumnado en ciudadanos digitales competentes, independientemente del ámbito laboral en el que se desenvuelvan en un futuro.